Elementos que integran a la cadena de valor

Dentro de la realización de una cadena de valor se deben contemplar dos grupos de actividades: las primarias y las de apoyo. Las actividades primarias son aquellas que intervienen en la creación física del producto, en su venta y su traslado a las manos del cliente; incluyendo la asistencia posterior a la venta en el caso de que sea necesario.

El segundo grupo de actividades corresponde a las actividades de apoyo, que respaldan a las primarias y conllevan el ofrecer insumos, tecnología, recursos humanos y demás funciones globales que sean necesarias para el desarrollo de las actividades primarias de la empresa.

Dentro de las actividades primarias se pueden diferencias cinco (5) categorías genéricas:

§  Logística de entrada: recepción, almacenamiento y distribución de los insumos necesarios para el producto.

§  Operaciones: actividades en las que se transforman los insumos en el producto final.

§  Logística de salida: obtención, almacenamiento y distribución del producto entre los clientes.

§  Mercadotecnia y ventas: medios que permiten al cliente conocer el producto y comprarlo a través de las comunicaciones emitidas por las compañías para inducir a la compra.

§  Servicio: prestación de un servicio que mejora o conserva el valor del producto.

En el grupo de las actividades de apoyo se encuentran:

§  Adquisición: función de comprar los insumos que se emplearán en la cadena de valor, no a los del producto en sí.

§  Desarrollo tecnológico: procedimientos prácticos, métodos y la tecnología integrada al equipo de procesos destinados a mejorar el producto y el proceso de elaboración.

§  Administración de recursos humanos: actividades relacionadas con el reclutamiento, contratación, capacitación, desarrollo y compensación del personal.

§  Infraestructura organizacional: administración general, finanzas, planeación, contabilidad, aspectos legales y administración de calidad.

Flujo de materiales.

El flujo de material son recursos materiales que se encuentran en estado de movimiento, trabajo en progreso y productos terminados, a los que se aplican las operaciones logísticas relacionadas con su movimiento físico en el espacio: carga, descarga, embalaje, transporte, clasificación, consolidación, desagregación, etc.

  •   Recursos materiales: son materias primas, materiales básicos y auxiliares, productos semiacabados, componentes, combustible, piezas de repuesto, residuos de producción, envases y embalajes.
  •    Producción no terminada: son los productos no terminados con el resto de la producción dentro de los límites dados por la empresa.
  •     Productos terminados: son aquellos productos que han pasado completamente el ciclo de producción en una empresa determinada, han sido totalmente completados, han pasado el control técnico y se han entregado en el almacén o se han enviado al consumidor (revendedor).


 Flujo de proceso

Un diagrama de flujo de procesos (PFD) es un tipo de diagrama de flujo que ilustra las relaciones entre los principales componentes de una planta industrial. Se usa ampliamente en los ámbitos de ingeniería química e ingeniería de procesos, aunque sus conceptos a veces también se aplican a otros procesos. Se usa para documentar o mejorar un proceso o modelar uno nuevo.

Estos emplean un conjunto de símbolos y notaciones para describir un proceso. Los símbolos cambian en distintos lugares y los diagramas pueden variar desde simples garabatos trazados a mano o notas adhesivas hasta diagramas de aspecto profesional con información detallada expansible desarrollados mediante software.

Flujo de Información 

Una eficaz gestión de la información exige no sólo conocer las fuentes, servicios y sistemas, su ciclo de vida y sus criterios de calidad, sino tener bien definidas las políticas en torno al papel de cada cual, en el manejo de información y el flujo de cada información, desde su generación hasta su utilización, precisando sus depósitos transitorios y definitivos.

El verdadero valor y uso de la información se manifiesta cuando es compartida con los clientes/usuarios adecuadamente, lo que coadyuvará a que puedan ejecutar decisiones y resolver diferentes problemáticas. Dentro del proceso de gestión de información y también en otros procesos del sistema organizacional, los flujos de la información son pasos importantes, e incluyen actividades específicas y sus secuencias, subprocesos, la secuencia de toma de decisiones, etc.

Los flujos de información tienen su representación a través de los Diagramas de Flujos de Datos (DFD), que deben estar compuestos por los siguientes elementos:

  • Entidad externa: representa un ente ajeno al sistema que proporciona o recibe información del mismo. Puede hacer referencia a departamentos, personas, máquinas, recursos u otros sistemas.
  • Proceso: representa las funciones que realiza el sistema para transformar o manipular datos. El proceso debe ser capaz de generar los flujos de datos de salida a partir de los de entrada. El proceso puede transformar un flujo de datos de entrada en varios de salida y siempre es necesario como intermediario entre una entidad externa y un almacén de datos.
  • Almacén de datos: representa la información en reposo utilizada por el sistema independientemente del sistema de gestión de datos. Contiene la información necesaria para la ejecución del proceso.
  • Flujo de datos: representa el movimiento de los datos, y establece la comunicación entre los procesos y los almacenes de datos o las entidades externas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Células de Manufactura

DIAGRAMA YAMAZUMI

TIEMPO DE CICLO